“La trampa de la neurociencia es que nos habla acerca
del aprendizaje humano pero la educación
no solamente es aprendizaje”
– Rubén Edel
¿Qué relación existe entre neurociencia y educación? Esta es una pregunta muy común en el sector educativo y pocas personas logran encontrarle una respuesta clara, por eso es un buen tema de discusión y de debate.
Primero, es importante reconocer y diferenciar sus conceptos; la neurociencia es una disciplina que investiga el funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro, con el fin de tener una aproximación de aquellos mecanismos que controlan las reacciones nerviosas y su comportamiento.
La neurociencia permite entender cómo aprende, recuerda y olvida el cerebro, razón por la cual se logra relacionar con procesos importantes en la enseñanza y el aprendizaje, además, algunos estudios han demostrado que la curiosidad y la emoción juegan un papel relevante en la adquisición de nuevos conocimientos.
Por su parte la educación analiza estrategias que facilitan el proceso de aprendizaje y la formación de los seres humanos. Es la manera como los individuos nos humanizamos a través del intercambio de conocimientos y construimos sociedades y nuevas experiencias.
Sin embargo, para comprender la relación entre neurociencia y educación y conocer a profundidad la necesidad de aproximar los laboratorios de la ciencia a los requerimientos de las aulas educativas, el programa SUJIS de BIU, abrió un espacio virtual de debate para toda la comunidad académica de la mano de tres expertos en el tema.
Debate del programa SUJIS de BIU
Recordemos que SUJIS, es una metodología de enseñanza que no solo promueve el pensamiento crítico, sino que también se encarga de desarrollar aptitudes y experiencias de aprendizaje activo para sus docentes, estudiantes y comunidad en general.
Por ello, durante esta actividad, se contó con la participación de Marleny Serrano, invitada desde Barranquilla, Colombia, Doctora en Psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada, Magíster en Psicología y Filosofía, licenciada y miembro del grupo de Investigadores de la Academia de la Universidad del Atlántico.
Así como también, Rubén Edel, participó en este evento desde México y compartió sus conocimientos como licenciado en Psicología, Maestro en educación, Doctor en Investigación Psicológica, investigador, escritor, conferencista y asesor editorial.
Y, por último, este debate de SUJIS sobre neurociencia y educación tuvo el honor de contar con Conrado Rocha, Rector de Broward International University (BIU), quien expuso su punto de vista como licenciado en Física, Magíster en Oceanografía Física, Doctor en Oceanografía Física, docente universitario y desde su experiencia como director del Instituto Nuevas Profesiones en Miami durante 8 años.
Este fue sin duda, un espacio muy enriquecedor en el cual se pusieron las cartas sobre la mesa para responder algunas inquietudes comunes frente a la neurociencia y la educación, se tuvo en cuenta distintos puntos de vista y surgieron nuevos interrogantes como una oportunidad de ampliar el tema y abordarlo desde cada una de sus aristas.
En un primer momento, se abrió un espacio para que cada uno de los exponentes hablara acerca del panorama y la necesidad de disminuir límites entre la ciencia y la educación, algunos de ellos reconocieron la importancia de integrarlas, mientras que otros sostuvieron que era un paso que debía asumir retos dentro del proceso y destacaron las diferencias entre estos dos conceptos.
Si bien es cierto, son innumerables los retos que se tendrían que vencer para poner a la ciencia en servicio de la educación, ya que, “la educación es un constructo mucho más amplio que tiene que ver con el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación, existen diferentes componentes para interpretarla” afirmó Rubén Eden, refiriéndose que no es posible limitar la educación a un estudio solamente desde la neurociencia ya que son disciplinas separadas e independientes.
Durante el conversatorio surgieron algunas inquietudes frente a la relación neurociencia y educación, ¿qué tan viable es comparar el comportamiento de las neuronas con la conducta humana dentro de un salón de clases?, ¿cuál es el aporte de la neurociencia en la educación?, ¿para qué sirve esta relación?
Posibles respuestas sobre neurociencia y educación
Escuchar el debate completo abriría posibles respuestas, como por ejemplo que, al estudiar el sistema nervioso, podemos tener pistas claves para ejecutar estrategias e intervenir en el proceso de aprendizaje de los estudiantes o cómo lo explicó el Doctor Conrado Rocha:
- Ayudaría a comprender las emociones de los estudiantes y llevar a cabo estrategias.
- Permitiría comprender el tiempo de concentración de los estudiantes y elaborar estrategias para aprovechar dichos tiempos.
- Nos prepara y enseña cómo transmitir nuevos aprendizajes, ya que el cerebro trata de relacionarlo con experiencias anteriores y expandir el conocimiento.
De este modo, el espacio de SUJIS también dio luz a algunas premisas importantes en el tema, las cuales están relacionadas principalmente con los educadores que se dedican a la creación de actividades, talleres, evaluaciones e iniciativas educativas con el fin de impactar y transformar el conocimiento de sus estudiantes. ¿Deben los docentes recibir educación en neurociencia? ¿Cuáles son los retos de los docentes para elaborar estrategias basadas en neurociencia y educación? Encuentra estas respuestas reviviendo este conversatorio virtual aquí.